Ensayo sobre las habilidades directivas estratégica
Dirección URL BLOG EA6
HDE:
https://www.blogger.com/blog/post/edit/2870087448675191217/1007836918506171740?hl=es-419
Formato: Ensayo sobre las habilidades directivas estratégicas
Datos del estudiante
Nombre: |
Mario
Arturo Lopez Herrera |
Matrícula: |
20008218 |
Fecha de elaboración: |
21/02/2021 |
Nombre del Módulo: |
Habilidades
directivas estratégicas |
Nombre de la Evidencia
de Aprendizaje: |
Ensayo
sobre habilidades directivas |
Nombre del asesor: |
Dr.
Luis Alfredo Rodríguez Reyes |
Introducción
En esta
Evidencia de Aprendizaje deberás realizar un ensayo breve y analítico sobre las habilidades directivas
estratégicas que, en
su conjunto, contribuyen a explicar el buen desempeño de los ejecutivos de la
alta dirección.
Portada |
|
Título y resumen |
Habilidades directivas estratégicas en la alta
dirección A
manera de introducción realizare un pequeño resumen sobre el contenido que
abarcara el ensayo, cuyo objetivo esta cimentado en realizar una recopilación
certera, precisa y analítica sobre las habilidades directivas estratégicas
que, en su conjunto contribuyen a explicar el buen desempeño de los
ejecutivos de la alta dirección. El
orden en el que se presentara este entregable constara de 4 fases, la
introducción donde se desarrollara y justificara la importancia del análisis
sobre las habilidades que pueden ser claves dependiendo la empresa y el
proceso, para la organización en turno. Después
desarrollaremos de manera precisa una completa serie de conceptos clave en el
ámbito de estudio en turno con una mezcla de información extraída de autores
e ideas propias. Posteriormente, desplegaremos una aportación personal basada
en los nuestra experiencia estudiando y analizando a los autores antes
mencionados y al final cerraremos con una conclusión donde expondré la
importancia del análisis de problemas y la toma de decisiones para llegar a
ser un ejecutivo con un alto nivel de competitividad. |
Introducción |
En la parte
introductoria aseveramos que durante esta investigación se justificara con
argumentos sólidos la importancia de elaborar un análisis sobre las
habilidades directivas y como estas pueden ser consideradas como estratégicas
para los altos mandos y para la organización. El primer paso es Identificar la
importancia, interrelación y trascendencia de las habilidades conceptuales en
la empresa u organización en turno. Los directivos de cualquier empresa
necesitan entender, desarrollar y aplicar habilidades interpersonales,
sociales y de liderazgo entre otras habilidades complementarias necesarias
propias para ser un directivo de alto nivel y lograr resultados o metas
proyectadas. Existen casos muy
aislados donde personas ya poseen estas habilidades de manera innata,
escenario de gran responsabilidad para un líder, quien debe saber
aprovecharlas y encaminarlas para su mejor aprovechamiento, pero en la
mayoría de los casos estas habilidades gerenciales se deben desarrollar con
una mezcla de experiencia, practica y estudio las cuales deben ser motivo de
un gran esfuerzo para dominarlas y también aplicarlas con el fin de ser
directivos y/o lideres con un alto nivel de competitividad. En
la presente investigación hablaremos a detalle de habilidades en gran parte
fundamentales como el liderazgo el cual estaba basado en la capacidad de
adaptación ante la incertidumbre, en el estructurar equipos de trabajo de la
manera más eficiente, con una visión más allá de los perfiles correctos
haciendo uso de herramientas y metodologías para determinar las
características, de las habilidades de nuestros directivos y colaboradores
con el mayor detalle posible. También se mencionara el cómo deben entrelazarse
las funciones técnicas, académicas, de
liderazgo, en un líder de alto nivel y el cómo trasladar esta cualidades que
de forma cualitativa que si se transponen a objetivos cuantitativos pueden
resultar en una alta rentabilidad para las empresas. Las habilidades
gerenciales conceptuales también tendrán su espacio en el entregable en turno
ya que comprenden a la capacidad de prospectar a la organización como un
todo, de entender cómo todas las variables tienen una codependencia para
lograr generar resultados a través de la correcta motivación a cada uno de
los colaboradores. Pareciera que hablamos de una utopía peor debería ser el
objetivo diario en cualquier directivo de alto valor. Una de las habilidades
claves que debe tener un directivo es la percepción y cuantificación sobre
como las los constantes cambios en las variables externas afectan a cada uno
de los departamentos dentro de la compañía y como poder prever sus efectos a
través de un seguimientos y el análisis. Para
ello el directivo debe conocer: 1.
Organizaciones. Referido a todas las empresas, tipos, características etc. 2.
Administración. Por supuesto debe haber llevado a cabo una gestión de negocio
por su propia cuenta. 3.
Planeación estratégica. Debe haber llevado a cabo la responsabilidad en
entregar resultados, cumplimiento de objetivos. 4.
Ciencias del comportamiento (como psicología, sociología y antropología,
entre otras) y su impacto en las organizaciones. Conocimiento de los
antecedentes propios de las teorías administrativas básicas. 5.
Aspectos culturales y regionales del medio. Como parte de efectuar una buena
estrategia es esencial conocer el contexto donde se desarrolla su campo
disciplinar. 6.
Globalización y ambiente. (Robbins, S. (1999)) En el
transcurso de este ensayo se describirá de maneras profundas, conceptos
utilizados en entregables previos recuperadas de otros autores, así como
aportaciones personales, a partir de mi experiencia adquirida y las lecturas
desarrolladas en el curso, sobre las habilidades directivas de corte
estratégico. Esta
investigación también tendrá dentro de su contenido una serie de importantes descripciones
bien y en forma, con sustento teórico ya que la actividad brinda una lista específica
de conceptos y elementos que conforman las habilidades gerenciales
estratégicas. Estas son: El
análisis de problemas, la comunicación, la ética, la gestión del cambio,
indigencia socioemocional, liderazgo, manejo de conflictos, motivación,
negociación, el pensamiento sistémico-estratégico, la toma de decisiones y el
trabajo colaborativo, utilizando las referencias, los autores y las fuentes
de información necesarias y confiables para que este entregable tenga la
estructura y el soporte adecuado en las afirmaciones desarrolladas. |
Desarrollo |
En la sección
que corresponde al desarrollo del ensayo se abordaran de uno por uno los
elementos que contribuyen de manera individual para comprender cuales son las
habilidades directivas estratégicas. Para comprender que es el análisis de problemas debemos utilizar conceptos básicos y
posteriormente los componentes del concepto por eso Reyes (2007a) asevero y separo en dos
conceptos principales para describir el análisis de los problemas
gerenciales. 1. Un
problema puede ser comprendido como una desviación con respecto a la norma
esperada del funcionamiento. 2. Se le denomina problema a todo aquello que represente un cambio no previsto en la situación habitual
puede ser considerado como la causa de un problema. Los directivos de alto valor deben entender de
forma muy clara estos dos conceptos
mencionados ya que cimentan el análisis de problemas y la toma de decisiones,
y que por consecuencia hacen uso de una metodología sistemática para el
desarrollo de las tareas y esto trae consigo un par de ventajas según (Reyes,
2007a); las cuales considero importante destacar y estas son: 1. El tener
el pleno conocimiento de en qué etapa se encuentra y de esta manera saber
sobre los indicadores que se necesiten desarrollar o ajustar. 2.
Al tener la información a la mano y estar en
contacto directo a través de los datos e información, se puede manejar y
aplicar las acciones pertinentes e inmediatas en la búsqueda de la solución. Algunos autores han definido 7 conceptos básicos para analizar
problemas y otros 7 para la correcta toma de decisiones. Estas herramientas
son las bases de un ciclo dual y las cuales constan de: Reconocimiento: El cual consiste en analizar las problemáticas a
través de una normalización del funcionamiento el cual requiere que en la
acción inicial se enfoque en encontrar las distintas partes o áreas que están
involucradas en el problema. (Reyes, 2007a) Priorización: Aquí se hace referencia a una importante toma
decisión basada en analizar cuál de los problemas atender de manera inmediata
y cual después, una problemática muy común en la esfera de la alta dirección.
(Reyes, 2007a). Dimensionamiento: “La
desviación de la norma tiene que identificarse, localizarse y describirse en
forma precisa. A fin de asegurarse precisión, el que analiza problemas
especifica lo que constituye el problema describiéndolo exactamente en
términos de cuatro dimensiones: identidad, ubicación, tiempo y alcance.” .(Reyes, 2007a). Comparación Es la capacidad de distinguir entre aquello que ha sido
afectado por la causa de aquello que no ha sido afectado. Aquí se debe
analizar el problema comparando las características de lo que ha sido
afectado en relación con lo que no lo ha sido. (Reyes, 2007a). Distinción Aquí se
debe de ubicar la característica, mecanismo o condición relevante que tiene a
producir un efecto nuevo no deseado. “Únicamente aquellos cambios conectados
con las áreas distintivas de la desviación son pertinentes y dignos de
tomarse en cuenta” (Reyes, 2007a). Deducción
Esta
parte se trata de ir acercándonos a las posibles causas de una desviación
se busca encontrar que parte de los
cambios pertinentes encontrados al analizar el problema para que el ejecutivo
pueda formular una hipótesis solida sobre la causa del problema. (Reyes, 2007a). El
análisis de problemas requiere de observar, analizar y comparar situaciones
específicas, con respecto a un estándar esperado y orientado principalmente a
encontrar las causas de la desviación. La
mejor toma de decisiones está directamente relacionada con el seguimiento de
una secuencia de pasos, los cuales me parece pertinente enlistar: Se debe establecer los objetivos de una decisión. ¿Qué trata de lograr
el directivo? ¿Cuál es el trabajo que ha de hacerse?” (Reyes, 2007a, p. 3). Se deben clasificar los objetivos conforme a su nivel de importancia (Reyes,
2007a, p. 3). Se deben desarrollar acciones
alternativas. “Estas son diferentes formas de lograr que se haga el trabajo
específico, y siempre se dispone de muchas alternativas, algunas más baratas
o mejores que otras” (Reyes, 2007a, p. 4). Valorar las alternativas respecto a los objetivos establecidos. “Cada
alternativa se valora para ver si satisface uno de los obligatorios y para
ver hasta qué punto, en relación con cada una de las otras alternativas,
logra cada uno de los deseados (Reyes, 2007a, p. 4).” Las alternativas se valoran respecto a los objetivos establecidos.
Cada alternativa se valora para ver si satisface uno de los obligatorios y
para ver hasta qué punto, en relación con cada una de las otras alternativas,
logra cada uno de los deseados (Reyes, 2007a, p.4) Para cerrar con el tema de análisis de problemas debemos comprender
que esta área en especial, el ejecutivo de la alta dirección está
estrechamente ligado al manejo y buen desempeño del personal a su cargo. Para
tal propósito se requiere gestionar de una manera impecable el talento humano
a través del análisis de los factores externos e internos que inciden en el
rendimiento laboral y que ciertamente corresponden al área de responsabilidad
a su cargo. La comunicación un concepto clave que se origina del latín cuyo
vocablo es comunicare y cuyo significado consta de poner en común; “así la
comunicación tiene como propósito poner en común conocimientos y
sentimientos, lo que se logra a través de símbolos, tales como la palabra
hablada y escrita, la seña, el gesto y la imagen, lo que de manera general
llamamos mensaje” (Reyes, 2016a, transparencia 3). Es un tema muy importante ya que en los niveles gerenciales podrá
sonar algo trillado por la época en la estamos híper conectados a través de
múltiples plataformas, redes y servicios pero eso no nos garantiza que estos
medios digitales nos vuelvan expertos en una comunicación efectiva, de hecho
es al contrario y tenemos mucho que entender, practicar y estudiar para lograr
una comunicación eficaz. En este apartado debemos entender de la mejor manera que la
comunicación está basada en subsecciones muy importantes dentro de la alta
dirección por: Los procesos de la comunicación, sus elementos, etapas, tipos de
barreras. También la importancia de comunicación en la empresa, sus ventajas y
desventajas así como sus inconvenientes. Lenguaje no verbal, lenguaje informal e informal. Función y estrategia en la comunicación, así como todos los tipos de
comunicación existentes. |
Aportación personal |
Poco se
podría aportar en una lista tan completa plagada de elementos, en los cuales
si se desarrollan al menos un poco encontramos más y más variables de estudio
que conforman a las habilidades directivas estratégicas. En este
curso nos presentaron los pilares de un ejecutivo que de entender, practicar,
analizar, vivir y seguir desarrollando tenemos el camino trazado a la
excelencia en la alta dirección. Pero el punto de inflexión en estas
habilidades que nos quieren volver unos súper profesionales, detecte un
alejamiento hacia las variables que nos hacen mejores y más grandes seres
humanos. Virtudes y cualidades como la empatía, la pasión, la curiosidad, la
gratitud, la democracia, el ambientalismo las cuales estoy seguro que a pesar
de que dominemos estas habilidades técnico-académicas plasmadas en el
desarrollo, no podremos ser grandes ejecutivos si no somos grandes seres
humanos, estas dos deben ir de la mano y reflejarse en todos los aspectos de
nuestra vida y claro que darnos mejores resultados en cuanto a nuestro rendimiento
y crecimiento personal. El
mundo cambia radicalmente rápido y con él sus reglas, sus gobiernos, sus
leyes y por consiguiente su manera de vivir, consumir y producir. Así que
para estar al día en todos los ámbitos debemos sensibilizarnos para que así
podamos desarrollarnos más y mejor en el ámbito en el que estemos y el hecho
de crecer en lo profesional y académico no signifique el alejarnos de nuestro
sentido de humanidad ya que esto nos volverá vulnerables y nos dificultaría el
ver y prevenir los cambios y tendencias de esta época tan volátil y retadora,
ahí la importancia de ser unos profesionales con sólidas bases en el
desarrollo de ambos flancos. |
Conclusión |
A manera de conclusión
me gustaría destacar la importancia del análisis de problemas y la toma de decisiones
para llegar a ser un ejecutivo de alto desempeño sin perder el enfoque ético.
El análisis de
problemas es una herramienta poderosa que con sus distintas etapas y métodos,
nos ayuda a tener una visión completa, de las causas que lo generan las afectaciones
en un amplio espectro y opciones disponibles. Eso nos ayudara a tener la
mejor resolución al momento de una importante toma de decisiones o varias,
esto nos marcara una pauta a no cometer errores algo muy importante ya que la
magnitud de las decisiones de un ejecutivo podría desencadenar una serie muy
importante de problemas llegando a magnitudes de perdidas incalculables o
peor aún tomar decisiones que estén fuera de las normas internas o externas
de la compañía por el simple hecho de pasar por alto alguna norma sin darnos
cuenta y que eso comprometa de manera importante a las operaciones, la compañía,
el empleo de algún colaborador o hasta nuestra libertad, por omitir algún punto
importante. Debemos
tomar con seriedad la responsabilidad en esos niveles y entender las
implicaciones que conllevan hacer uso de estas habilidades, por las
consecuencias de un mal uso como las ya mencionadas, comprendo que se deben
usar con extrema cautela y un amplio nivel de conocimiento ya que a estos
niveles gerenciales y directivos, ya se trata con un gran número de personal,
procesos, países, culturas y como lo mencione anteriormente un error
ejecutivo o una mala decisión puede ser incalculable y de escalas
inconmensurables. En la redacción se deberán emplear un mínimo 400
palabras y máximo 600. |
Referencias |
Reyes, O. (2012). Planeación Estratégica para Alta
Dirección. Bloomington, IN. USA: Palibrio, Grupo Editorial Pearson. Codina, Alexis. 10 habilidades directivas. ¿Por
qué? ¿Para qué? ¿Comó? Madrigal, B. Habilidades Directivas. Ed.
McGrawHill Guadalupe, F. D. (2002). Talento Directivo.
Madrid: Hay Group. Robbins, S. (1999) Comportamiento Organizacional,
conceptos, controversias, aplicaciones. México: Prentice Hall,
Hispanoamericana S.A. Managing Institute. Goleman, D. (1999). La inteligencia emocional en
la empresa. Barcelona, España: Ed. Vergara. Kotter, J. (2000) ¿Qué hacen los lideres?
Gestión. Barcelona, España: Ed. Barcelona. |
Comentarios
Publicar un comentario